lunes, 7 de noviembre de 2016

lugares turisticos

Iglesia San Fernando
Data del siglo XIX su arquitectura es de tipo neoclásico y es el principal templo del puerto. Construida en 1850. Ubicada en avenida Alfonso Iberri entre calle 24 y 25, Col. Centro.
Iglesia San Fernando
Plaza 13 de Julio
Con su quiosco morisco, es uno de los lugares más representativos del puerto, fundada en el siglo XIX es también un punto importante en la historia de Guaymas ya que simboliza la Gesta Heroica que los Guaymenses sostuvieron al mando del General José María Yánez en 1854 contra la invasión Francesa a suelo mexicano.
Adicional a esto, el diseñador de este quiosco fue el constructor de la torre Eiffel de Paris Francia.
Plaza 13 de Julio
Palacio Municipal
Construido en el año de 1899. Ubicado en avenida Serdán entre calle 22 y 23 Colonia Centro, Guaymas, Sonora, a un costado de la Plaza de Los Tres Presidentes.
Palacio Municipal
Plaza de los Tres Presidentes
La plaza de los Tres Presidentes construida en honor de Adolfo de la Huerta, Plutarco Elías Calles y Abelardo Rodríguez, todos nativos de Guaymas y presidentes de México.
Plaza de los Tres Presidentes
Plaza del Pescador
Reconocida fácilmente por su estatua del pescador y la canción de “la barca de Guaymas” en ella, se encuentra ubicada sobre el malecón de frente a la Bahía, y es el símbolo más representativo del puerto.
Plaza del Pescador
Mercado Municipal
Fácil de localizar en el centro de la ciudad, en el puede encontrar frutas y verduras, ropa, zapatos, antojitos de la región, artesanías típicas de la región como el palo fierro, canastos, y arreglos de conchas y caracoles, entre otros.
mercado_municipal_guaymas_sonora_mexico
Templo de San Germán
Data del siglo XIX, ubicado en la Colonia San Germán, Guaymas, Sonora.
Templo_de_San_German_guaymas_sonora_mexico
Banco de Sonora
Construcción antigua de estilo neoclásico ubicada a un costado del Palacio Municipal.
Durante los últimos años del porfiriato y los primeros de la época revolucionaria, los principales clientes del banco eran los que formaban parte de los tres principales grupos comerciales de esa época.  Estos eran: Los negociantes que se habían asociado con don Ramón Corral Verdugo, la red de empresarios alemanes y los comerciantes e industriales chinos.
Estos grupos participaban en las más importantes actividades económicas del estado de Sonora.
Banco_de_Sonora_guaymas_sonora_mexico
Antigua Cárcel Pública
Construida en el año de 1890, aún conserva sus celdas y patios. En la actualidad es utilizada como galería y centro de exposiciones. Ubicada en Calle 15 Sur Colonia Centro, Guaymas, Sonora.
Templo del Sagrado Corazón de Jesús
Es la mas antigua de todas las iglesias y templos y al igual que San Fernando su arquitectura es de tipo neoclásico.
Granja de Perlas
Una de las visitas más interesantes al llegar a este destino es la de la Granja de Perlas, única en el continente americano, ubicada en la Bahía Bacochibampo en la ciudad de Guaymas. Las perlas del Mar de Cortés  son las más finas del mundo, gracias a su alta calidad y colores inusuales: gris plateado, gris opalescente, dorado, bronce, verde olivo, púrpura,  violeta y negro, siempre con variados tonos: rosáceos, violáceos, verdes y azules. Se dice que son las gemas más exóticas del mundo debido a dos razones: su limitada producción anual  de cinco mil ejemplares y su estricto Control de Calidad. Son realmente pocos los que pueden preciarse de poseer una de estas rarísimas Gemas.
Granja de Perlas
Sahuaral
El área del Sahuaral es un lugar donde podemos contemplar la belleza de enormes cardones de aproximadamente 500 años que llegan a medir hasta ocho metros de altura. Para poder apreciar a estos gigantes del Desierto debemos adentrarnos en el ejido San José de Guaymas a 20 minutos de Guaymas y San Carlos.
sahuaral_guaymas_sonora_mexico
El Delfinario
Ubicado en San Carlos Nuevo Guaymas, el Delfinario Sonora será para el visitante un espectáculo turístico interactivo de primer nivel y también una oportunidad para ayudar a los pequeños con síndrome de Down, Parálisis cerebral y otras discapacidades.
Delfinario_San_Carlos_Sonora_Mexico_02
Mirador Panorámico
Hermosa construcción que ofrece una vista panorámica del Mar de Cortés, desde donde se pueden apreciar los impactantes atardeceres que ofrecen las playas sonorenses, pudiendo también observar la majestuosidad del Cerro Tetakawi.
vista_mirador_guaymas_sonora_mexicovista_mirador_guaymas_sonora_mexico
Cerro Tetakawi
Imponente formación natural que nos da la bienvenida a distancia y que se ha constituido como símbolo inconfundible de la bahía. Su escarpada superficie de 200 metros de altura sobre el nivel del mar se ha convertido en un reto –y a la vez un deleite- para los practicantes del senderismo y la escalada. Aunque el termino tetakawi significa cerro de piedra en lengua yaqui, popularmente se le asigna el de Tetas de Cabra.
San_Carlos_Nuevo_Guaymas_Sonora_Mexico_01

deportes

La Liga Mexicana del Pacífico (LMP) es una liga de béisbol profesional. Es el campeonato de más alto nivel durante el invierno en México, en la que participan jugadores de México, de liga AAA de los Estados Unidos y unos pocos jugadores mexicanos en activo de las Grandes Ligas.
La temporada regular se desarrolla entre octubre y diciembre, dejando el mes de enero para los play-offs. Actualmente está conformada por 8 equipos. El equipo más ganador del circuito son los Naranjeros de Hermosillo con 16 Campeonatos. La rivalidad más fuerte que existe en la liga es entre los Naranjeros de Hermosillo y los Tomateros de Culiacán.
Cabe destacar que el equipo campeón representa a México en la Serie del Caribe realizada en el mes de febrero contando con los respectivos equipos campeones de: CubaMéxicoPuerto RicoRepública DominicanaVenezuela.

a liga inicia en el año de 1945 en la ciudad de HermosilloSonora con el nombre de Liga de la Costa del Pacífico, posteriormente la liga pasa a ser conocida con los nombres de Liga Invernal de SonoraLiga Sonora-Sinaloa y finalmente Liga Mexicana del Pacífico.
Los grandes impulsores y fundadores fueron Teodoro Mariscal por Mazatlán, Enrique Peña Bátiz por Culiacán, Florencio Zaragoza por Guaymas; y Rogelio Rodríguez, Juan Chávez Echegoyen y Fernando M. Ortiz por Hermosillo.4

Liga de la Costa del Pacífico

De 1945 a 1958 se conoce como la primera etapa de la Liga, empezaría con el nombre de Costa del Pacífico, en su primera temporada la liga contaría solo con 4 equipos, Queliteros de HermosilloVenados de MazatlánOstioneros de Guaymas y Tacuarineros de Culiacán, los primeros encuentros entre estas escuadras se realizaron los días 27 y 28 de octubre de 1945.
Los cuatro clubes fundadores se enfrentaban en el rol regular en la modalidad de "todos contra todos", y al final de la temporada el campeón era quien resultaba el mejor equipo del rol regular.
Esta primera etapa brilló con jugadores de Major League Baseball en los distintos equipos, además de jugadores de excelente nivel de las Ligas Negras. Un ejemplo importante es el cubano Orestes "Minnie" Miñoso que jugó para los Naranjeros en invierno, y en verano pertenecía a los Chicago White Sox. Otro de los casos importantes es que Yaquis trajo en 1953 a Don Larsen. Como estos dos casos hubo muchos, es por eso que a la vieja "Liga de la Costa del Pacífico" se le considera la época de oro de lo que hoy es la actual LMP.
Debido al éxito inmediato que obtuvo la Liga, para las siguientes temporadas se incorporarían 5 equipos nuevos, los Rieleros de EmpalmeMayos de NavojoaTrigueros de Ciudad ObregónPericos de Los Mochis y Potros de Tijuana, este último equipo solo duraría una temporada ya que entró en sustitución de Venados de Mazatlán, posteriormente un nuevo equipo con el mismo nombre volvería a jugar en la Liga Mexicana del Pacífico.
También durante un tiempo los Pericos de Los Mochis desaparecieron para darle lugar a los Medias Azules de Guadalajara que se incorporarían en la temporada 1952-53, pero para 1955 la franquicia regresaría a los Mochis esta vez con el nombre de Cañeros de Los Mochis.

vestimenta



Sonora no cuenta con un traje típico regional definido; se representa al estado con varios atuendos, pero los significativos son los que usan las mujeres yaquis y las seris.
La mujer Yaqui viste para el diario faldas y blusas holgadas de telas lisas principalmente y en colores muy vivos con adorno de encaje angosto; bajo las amplias faldas llevan refajos de manta ó percal. Usan rebozo con las puntas hacia atrás. Se trenzan el cabello y lo adornan con cintas de color y vistosas peinetas; complementan su atuendo con anillos y arracadas de oro y collares de cuentas de papelillo. También entre la mujer Yaqui es muy común el uso de huaraches de tres puntadas, aunque las jóvenes prefieren las zapatillas comerciales.
El traje de fiesta -que se conoce como uno de los trajes típicos- lo constituye una falda de manta bordada con flores multicolores, lo mismo que la blusa. Sobre la falda lleva una sobre falda de tela sintética transparente y adornada con cintas de encaje blanco. Los complementos son los mismos que diariamente utiliza.
La vestimenta de la mujer seri -considerado trajae típico de Sonora- es uno de los mas bellos de nuestro país, quizá por ser uno de los más sencillos, caracterizándose por su armoniosa combinación de colores.
Consiste en blusa de manga larga abotonada al frente, llevando a la altura de la cintura un vuelo u olán que define la esbelta figura de las jóvenes. La falda es larga y el ruedo tiene adornos de cintas en colores contrastantes, así como en los puños y el pecho de la blusa. Llevan el cabello largo y las mayores lo cubren en ocasiones con un paliacate anudado bajo la barbilla.
Se adornan con los típicos collares elaborados por ellas mismas con huesos pequeños de pescado, chaquiras, semillas silvestres, conchas, caracolillos y en algunas ocasiones especiales añaden figuras pequeñas talladas en madera palofierro o piedras semiduras.
También se adornan con cintas hechas para ocasiones especiales ó durante las fiestas tradicionales de la tribu; las mujeres utilizan la pictografía facial que distingue a este grupo, pero desafortunadamente esta costumbre día a día ha ido cayendo en desuso.
De la población campesina norteña: pantalón de mezclilla, camisa lisa ó a cuadros con manga larga y sombrero tipo texano. Los Yaquis, Mayos y Guarijíos calzan en su mayoría huaraches de tres puntadas y como sello distintivo llevan paliacates ó mascadas de colores vivos anudadas al cuello; éstas últimas traen algún bordado y otros adornos.

tradiciones

 Álamos 8 de diciembre.- Festividad de la Purísima Concepción. Bailes, feria y fuegos artificiales.
Altar 12 de diciembre.- Festividad de la Virgen de Guadalupe. Feria, procesiones, música, juegos pirotécnicos.
Ciudad Obragón 16 de julio.- Fiesta del Valle del Yaqui. Bailes, música y fuegos artificiales.
Guaymas 1 de junio.- Día de la Marina. Celebración de un combate naval con juegos pirotécnicos.
24 de junio.- Fiesta de San Juan Bautista. Feria, procesiones y bailes.
Hermosillo Semana Santa. Feria, Danza de Matachines y Pascolas.
Magdalena de Kino 4 de octubre.- Festividad de San Francisco de Asís. Danza del Venado y Pascolas, feria, música
Navojoa 24 de junio.- Fiesta de San Juan Bautista. Danzas de Matachines y Pascolas, feria y música
Guaymas es uno de los Puertos de México denominado "de Altura" en la costa del Pacífico mexicano, Es una de las principales ciudades productoras de camarón en el norte de México y anteriormente también fue destacada por su captura de ostras.
Desde sus inicios, Guaymas se destacó por tener una economía fundamentada principalmente en la pesca y otras actividades relacionadas con el mar. Sin embargo, con la paulatina escasez de recursos pesqueros que se ha dado en la región en las últimas décadas y con el incremento de la contaminación marina, el sustento de su economía ha tenido que buscar otras vertientes, hasta el punto de que actualmente gran parte de la actividad laboral guaymense de basa en la industria maquiladora y el turismo..

comidas

En general, la cocina sonorense, y por consiguiente la gastronomía de Guaymas San Carlos, presume de ser suculenta y de gran variedaden cuanto a los productos del mar que considerado un ingrediente principal. Tampoco puedes dejar de probar el "Pescado Zarandeado", preparado con un rico condimento, envuelto en hoja de plátano y asado a las brasas; o la "Caguamanta", platillo preparado con filete de manta raya freído en manteca de puerco. Otras magníficas opciones son los camarones gigantes (por los que Guaymas es famoso en México), el callo de hacha, la escalopa, le filete de lenguado, el ostión, y la cabrilla frita.se utilizan en la preparación de los platillos regionales, entre los que el camarón es
Gastronomía de GuaymasEsta zona es también excelente para deleitarse con un buen corte de carne, ya que el estado de Sonora es uno de los lugares con mayor desarrollo ganadero en México.

Bacanora

Bebida BacanoraNo pierdas la oportunidad de probar la bebida sonorense por excelencia: el Bacanora, un licor destilado con alto contenido etílico parecido al mezcal. En el año 2000 se le otorgó la Denominación de Origen.



El Oeste Steak House

Carnes de Sonora
Un restaurante sencillo y casual famoso en el área de Guaymas por sus suculentos cortes de la mejor carne del estado.




Jax Snax Restaurant

Jax Snax Restaurant
En este pequeño restaurante encontrarás más de 10 estilos de hamburguesas con carne 100% sonorense. No dejes de visitar este tradicional lugar de San Carlos que tiene más de 35 años sirviendo las mejores hamburguesas de la zona.